El origen de Bahía Blanca

Grabado de Magallanes

Carta de Sebastián Gaboto (1540-1544) Copia del original. Se ve la denominación: "Baya de los bajos anegados"

Foto del primer puerto establecido por Enrique Jones en la desembocadura del arroyo Napostá.Fuerte. Entrada principal fotografiada alrededor de 1860

Fuerte. Entrada principal fotografiada alrededor de 1860. Foto tomada en 1869 por Domingo Pronsato. Esquina de Zelarrayán y Rodríguez -Al fondo la antigua catedral-

La primera foto de la ciudad (que se conserva), tomada en 1869 por Domingo Pronsato. Esquina de Zelarrayán y Rodríguez -Al fondo la antigua catedral-

El descubrimiento de Bahía Blanca, como zona geográfica marítima , se produjo en distintos viajes de navegantes del siglo XVI.

Fernando de Magallanes se adentra en la ría el 13 de febrero de 1520 y toca fondos con su Nao Victoria a la altura de la isla Zuraita para luego continuar con su viaje de circunvalación saliendo por la denominada Bahía Falsa, al sur de la Isla Trinidad. En el derrotero escrito por su piloto, Francisco Albo, se señala: "Domingo 12 del dicho tomamos el sol, mas del día pasado al mediodía empezamos á andar al sudueste, y al sudueste cuarta del oeste; mas hago cuenta de que el camino fue todo al oeste sudueste, y este camino fué de las 11 á medio día, hasta las 12 en anocheciendo, y á este hora surgimos en fondo de 13 brazas, y después que surgimos vimos tierra e hicimonos á la vela la vuelta del Norte, y esto fué a los 13 del dicho, y á la mañana en derecho de los bajos donde la Victoria dio muchas culadas. Item: El día mesmo estuvimos surtos, y no tomamos altura del sol, y estábamos en fondo de 7 brazas, y allí estuvimos hasta los 14, v en dicho día tomé el sol en 60 grados y medio, y tenía de declinación 9 grados 41 minutos, y vino á ser nuestra altura 39 grados 11 minutos"

En los diarios de navegación de su tripulación además de distintos detalles del descubrimiento del lugar aparece un primer nombre: Bajos de las Corrientes. Antes que él dos expediciones, la de Vespucio en 1501 y la de Juan Díaz de Solís-Vicente Yañez Pinzón en 1508, habrían navegado frente a la desembocadura de la ría pero existen inexactitudes en los diarios que hacen dudar a diversos autores acerca sus derroteros.

Es de destacar que luego del viaje de Magallanes, Frey Jofre García de Loaisa navegó nuestra costa el 31 de diciembre de 1525, y en el derrotero de su piloto Uriarte, aparece una nueva denominación: Bahía de los Bajos Anegados. Desde entonces nuestra ría comienza a ser un lugar en mundo. En las cartas de costas de Diego de Ribeiro (1527) -ver foto- se confirma el nombre dado por Uriarte, de allí en adelante otras tantas de diversos autores comienzan a incluirla -Ver mapa de Sebastian Gaboto- y navegantes como John Narborought, que visitó nuestra costa en 1669, van precisándola.



La fundación de la población.

Mucho tiempo después ,en 1822, el Coronel Pedro Andrés Gracía realizó una expedición para reconocer la zona y al año siguiente uno de sus ayudantes que lo acompañaba, el Oficial Ingeniero José María de los Reyes publica una carta de la región en la que aparece por primera vez nuestra costa denominada como Bahía Blanca , evidentemente tomando el nombre de "Bahía" con el que se la definía hasta entonces y el color de su tierra producto del salitre.
Los intentos por poblar esta zona se remontan a 1823 cuando el Gobernador Martín Rodríguez organizó el reconocimiento de la ría de Bahía Blanca, encomendando la tarea a Valentín García y Martiniano Chilavert , pero una mala expedición por tierra los obligó a abandonar la idea de establecer alguna colonia.

Posteriormente, Bernardino Rivadavia contrató al armador Vicente Cáseres para una nueva expedición con el objetivo de crear de un fuerte, pero la tarea no se concluyó por falta de apoyo gubernamental.

En 1828, el Gobernador Manuel Dorrego ordenó a Juan Manuel de Rosas, entonces Comandante de las Milicias de Campaña, la fundación de un fuerte con el objetivo principal de fortalecer la defensa del sur, tras el intento de invasión del Imperio del Brasil a Carmen de Patagones.

Rosas designó al Coronel Ramón Estomba para la tarea y el Ingeniero francés Narciso Parchappe dirigió la construcción del fuerte.

El 12 de marzo partió hacia nuestra zona el Ing. Parchappe con una escolta de 30 oficiales y el Cacique Venancio con sus hombres, a efectos de reconocer el lugar del emplazamiento definitivo del fuerte, arribando el 21 de ese mismo mes.

En la desembocadura del Arroyo Napostá esperaba desde hacía varios días la zumaca La Luisa al mando de Enrique Jones, marino inglés, explorador, hidrógrafo, armador y comerciante que traía la carga de materiales de construcción para la futura fortaleza.

Jones exploró estas costas desde 1814 y cubría entonces una ruta permanente entre Buenos Aires y Carmen de Patagones. Como conocedor de estos mares recibió, incluso, el encargo del Ministro de Guerra y Marina de "hacer los reconocimientos más prolijos sobre la Bahía Blanca, para determinar el puerto de entrada a nuestros buques que concilie y reúna las cualidades de mejor canal, más agua y seguridad". En efecto sus cartas náuticas fueron las primeras en aclarar los misterios de la ría y sus bancos.

El lugar en el que atracó La Luisa fue utilizado como puerto durante varias décadas.

La caravana militar de carretas, en tanto, partió desde el Fuerte Independencia el 22 de marzo de 1828 protegida por fuerzas del Regimiento N 7 de Caballería de Línea.

En su trayecto (el 1 de abril) la caravana fue recibida por el Cacique Tetruel y sus hombres para felicitarlo por su expedición, según narra Estomba en su diario:

"El pabellón argentino se izó con placer flameando entre sus filas, conducido por uno de ellos. Fueron recibidos con aparato militar y saludados con dos tiros de cañón. Ellos entregaron cinco cautivos, siendo uno niño aún, una mujer y los restantes hombres. En retribución se les dio algunos pesos de nuestra moneda que recibieron sin repugnancia, tabaco, yerba y aguardiente."

Estomba y su comitiva llegaron a lo que hoy es Bahía Blanca el 9 de abril, el resto de la caravana lo hizo 2 días después.

La expedición se estableció en la parte occidental del arroyo Napostá a una legua de la costa a la que denominaron Puerto De La Esperanza.

El emplazamiento definitivo para el fuerte fue elegido por el Ing. Parchappe quien en su diario cuenta: "Le hice ver (a Estomba) todas las ventajas de la ubicación que elegí para el establecimiento, tanto a causa de la hermosa colina donde debía construirse el fuerte, como de la proximidad de un buen puerto. Estuvo encantado de lo que yo hice y aprobó mis planes. Dos días mas tarde llegó el resto del convoy con la infantería. El campamento general fue establecido junto a la altura de mi elección. Comencé el trazado del fuerte e hice sucesivamente el del villorrio, los cuarteles, etc. Se pusieron a cavar fosos y consagré todo mi tiempo a la dirección de los trabajos."

Efectivamente La Fortaleza Protectora Argentina, origen de la ciudad de Bahía Blanca, quedó fundada el 11 de abril de 1828.

Bibliografía y documentos consultados:

-Las expediciones marítimas a la patagonia y al estrecho de Magallanes durante el Siglo XVI.-Descubrimiento de Bahía Blanca, de José Luis Molinari editado por la Junta de Estudios Históricos de B.Bca. en 1967.
-Bahía Blanca en imagenes 1828-1928, de Ana Luisa Dozo y Ma. Elena Ginobili. Editado por Ediuns 1998.
Mi vida de ferroviario inglés en la Argentina, de Artur Coleman, editado por Panzini en 1949.
-La primera población de Chubut del Capitán Teodoro Caillet Bois editado en Boletín de Centro Naval en 1932.
Fotos, cartas e información del Archivo Histórico de Bahía Blanca.