Saraband
para Amantes Del Cine (on-line aquí)
El Círculo De Amantes Del Cine continúa ofreciendo aquí films
antológicos para ver on-line hasta tanto la sala del Cine
Visual, dañada por el aluvión, pueda ser reabierta.
Esta semana se propone Saraband (2003) el último film
del gran Maestro Ingmar Bergman.
Ingmar Bergman (Suecia 1918-2007) fue uno de los más grandes
Directores de Cine. Su primer film fue Crisis (1946) y
podemos destacar El séptimo sello (1956), A través
de un vidrio oscuro (1962), El silencio (1963),
Persona (1966), El huevo de la serpiente (1977)
y Fanny y Alexader (1982), entre tantas otras.
Bergman fue también Director del Gran Teatro Dramático de
Estocolmo y escribió dos libros de memorias: Linterna
mágica (1988) e Imágenes (1990).
Multipremiado en los festivales más prestigiosos del mundo,
incluido el premio de honor a toda su obra del Festival De
Cannes, su archivo y obra fue declarado Patrimonio Cultural De
La Humanidad por la UNESCO.
Su casa en la isla de Farö, en la que se había hecho construir
un micro-cine en el que ya retirado veía films con el alcalde
de la isla y sus amigos, es hoy sede de su Fundación.
Saraband es su despedida del cine, el testamento
cinematográfico de un Maestro.
En su argumento Marianne (Liv Ullmann) decide visitar a su ex
marido Johan (Erland Josephson), treinta años después de
haberse divorciado. Ella llega en medio de una crisis familiar
entre Johan y su hijo de otro matrimonio y su nieta.
-Premio Especial Cóndor de la Asoc. de Cronistas
Cinematográficos de Argentina 2005.
-Premio César al Mejor Film Europeo 2005.
-Premio Especial en el Sant Jordi 2006.
-Nominado como uno de los 10 mejores film de 2004 por la
Cahiers Du Cinema.
-Premio de la crítica en el Festival de Girona 2006.
Puede verse haciendo click aquí.
Films propuestos en las ediciones anteriores:
El jeque blanco, de Federico Fellini (1952). Puede
verse haciendo click aquí.
Ascensor para el cadalso, de Louis Malle (Francia,
1958). Puede verse haciendo click aquí.
Los desconocidos de siempre de Mario Monicelli (Italia
1957). Puede verse haciendo click aquí.
Humor x 2
exposición de Rolando Ricciotti en la Biblioteca
Se está exhibiendo una nueva propuesta del Ilustrador Rolando
Ricciotti que lleva por título Humor x 2 =
Bichonario + Diálogos.
Se trata de dos exposiciones la primera, Bichorario,
está formada por intervenciones sobre fotografías que forman
parte del libro del mismo nombre. La segunda, Diálogos, son
viñetas humorísticas sobre lo que habla la gente.
Puede visitarse en la galería de acceso a la Biblioteca
Rivadavia, Av. Colón 31, de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 y
sábados de 9:00 a 12:00. Hasta el 30 de abril.
Una historia argentina en tiempo real
libro disponible en la Biblioteca Rivadavia
La Biblioteca Rivadavia ha incorporado un nuevo libro,
disponible para socios y no socios:
Título: Una historia argentina en tiempo real.
Autor: Jorge Fernández Díaz
Tema: Un texto estremecedor, que combina los artículos
más imperecederos escritos por el autor en los últimos años,
con pequeñas observaciones y fragmentos de un diario privado,
y muestran la trama ideológica de la política argentina
contemporánea.
La Asociación Bernardino Rivadavia, es una entidad
sin fines de lucro fundada en 1882 por destacados y
progresistas pioneros de la ciudad: Filippo Caronti y sus
hijos Juan y Luis, Eliseo Casanova, Daniel Cerri, Leónidas
Lucero, Octavio Zapiola, Angel Brunel y Daniel Aguirre, entre
otros con el objetivo de proyectar el arte y la cultura en
forma igualitaria a toda la sociedad.
Quienes deseen sumarse a su noble tarea como socios pueden
hacerlo llegándose hasta su sede. La cuota social mensual que
además permite retirar libros de su colección para su lectura
en el hogar es de: Mayores $ 8.000, Juveniles $ 7.000, Menores
$ 4.000. También existe la posibilidad de colaborar en forma
eventual con un bono de $ 1.000.
La Biblioteca Rivadavia atiende de lunes a viernes de 8:00 a
15:00. Sábado de 9:00 a 12:00. Su teléfono es el
455-4055.
Fundación Ezequiel Martínez Estrada
iniciará sus visitas guiadas
La Fundación Ezequiel Martínez Estrada, que funciona en su
propia casa de la Av. Alem, iniciará la temporada de visitas
guiadas.
Se trata de una casa-museo a la memoria de una de las figuras
intelectuales más importantes de nuestro país.
Allí esperan anfitriones que recibirán a los visitantes y les
aportarán datos sobre la vida de nuestro Escritor y la de
su esposa, la Pintora Agustina Morricone.
Puede visitarse este domingo 6 de abril, en Av. Alem 905, de
15:00 a 18:00.
Maurice Jaubert
en Difusión Filarmónica
En la próxima edición del programa radial que conduce Eduardo
González Martínez, Difusión filarmónica, será
recordado un extraordinario compositor considerado el padre de
la música cinematográfica francesa - nacido en 1900 - cuya
prematura muerte le impidió continuar una magnifica carrera
que también incluyó un puñado de encantadoras obras de música
de cámara y sinfónica: Maurice Jaubert.
Podráescucharse el miércoles 9 de abril, en Radio U.T.N., FM
93.5, a las19:00Hs. Con re-emisión el jueves 10, por Radio
Universidad, AM1240, a las 21:00Hs.
Mina cumple 85
buon compleanno !
Quienes de niños descubrieron gracias a los inigualables shows
de la RAI (Studio uno, Mille luci, Sabato
sera, ecc) que aquella buena televisión argentina
retransmitía paralizando la vida frente a los televisores, no
habrán olvidado a la gran Mina: su silueta alta,
sinuosa y elástica. Su sofisticada elegancia; arrolladora,
perturbadora. Su voz y esa expresividad vocal con
aceleraciones propias de una Ferrari.
Una voz y una escena inigualables que fascina, incluso hoy
día, a jóvenes en todo el mundo.
Mina cumplió el pasado 25 de marzo sus 85 años. Retirada de la
escena después de su concierto en Bussola de Marina Di
Pietrasanta en 1978, el escenario en el que debutó. "Mai più",
dijo entonces y se refugió en una vida tranquila en la suiza
italiana. "indietro lei non torna", se dijo.
Una gran artista rupturista de los años 60 que hoy mismo
representa una añorable modernidad, en medio de este mundo
vulgar hasta la imbecilidad.
Una gran artista que cantaba realmente (que no necesitaba de
artilugios digitales para fingir que se canta) y lo demostraba
con orquesta en vivo en esos grandes shows.
La celebramos con estos registros en vídeo extraídos de sus
presentaciones en los shows de la RAI:
Sacumdì Sacumdà (1968). Puede verse haciendo click aquí.
Se tornasse caso mai (1968). Puede verse haciendo click aquí.
Tintarella di luna(1959). Puede verse haciendo click aquí.
Domenica sera(1974). Puede verse haciendo
click aquí.
La Voce del silenzio,Only you y Allegria (1968). Puede
verse haciendo click aquí.
Los medios en el S. XXI
entrevista a Rosa María Calaf
Rosa María Calaf (1945), es una figura destacada del
periodismo hispanoamericano. Es catalana y fue durante décadas
corresponsal exterior de los telediarios de Televisión
Española en la época dorada del servicio público español.
Con un estricto respeto por el código deontológico del oficio
y un decir de gran pureza lingüística y elegante riqueza
expresiva, seguramente muchos lectores que seguían aquella
televisión pública modélica que ya no existe, la recordarán
con nostalgia.
En esta época en que los Periodistas fueron reemplazados por
"comunicadores sociales", los medios privados cayeron en manos
de Fondos De Inversión y los públicos se sumaron a la
ideología woke, Calaf nos advierte sobre cómo debemos
informarnos hoy para no ser víctimas de la manipulación de las
élites del poder global.
Puede verse haciendo click aquí.
Woke
El triste precio de la estupidez
Finalmente la performance Virtual transcultural del Globalismo
neoliberal se autodestruye ante el Mundo Real; ahora quedará
por ver las consecuencias sociales del Diktat orwelliano.
Cada vez son más los reconocidos intelectuales que se atreven
a enfrentarlo en voz alta.
La última es la del destacadísimo Escritor Arturo Pérez
Reverte en un artículo que publica en el diario español
El Mundo, bajo el título: El triste precio de la
estupidez.
Pérez Reverte (Cartajena, España, 1951), se inició como
reportero de guerra, pasando luego a ser uno de los rostros
destacados de los informativos de Televisión Española, donde
también realizó análisis de conflictos armados
internacionales. Tras más de dos décadas en el oficio
periodístico, se concentró en una estrepitosa carrera
literaria. Entre su obra podemos mencionar: El húsar
(1986), El maestro de esgrima (1988), La tabla de
Flandes (1990), La sombra del águila (1993), Territorio
comanche (1994), El capitán Alatriste
(1996), La Reina del Sur (2002), Un día de
cólera (2007), El tango de la Guardia Vieja
(2012) o Sidi (2019).
Su obra literaria ha sido traducida a más de 40 idiomas y
recibió destacados premios. Es miembro de la Real Acadamia
Española desde 2003.
Su artículo titulado El triste precio de la estupidez
puede leerse haciendo click aquí.
Fotos: del film Farhenheit 451, de François
Truffaut (1966)
Se fue Gloria Menéndez
el arte bahiense de duelo
Esta mañana (12 de marzo) a las 7:00, partió la destacada
actriz Gloria Menéndez. Tenía 94 años.
Gloría Menéndez nació en Bahía Blanca el 18 de diciembre de
1930.
Comenzó su carrera con su ingreso en 1951 a L.U.7. Radio Gral.
San Martín como copista de libretos de radioteatro y luego
pasó al plantel de locutores y a la jefatura de publicidad
hasta 1976. Allí conoció a quien sería su gran amigo y pareja
estelar en radio, teatro, cortometrajes y mediometarajes, a lo
largo de toda su carrera: Oscar Pasquaré.
Estudió en la Escuela de Teatro, formando parte del primer
grupo de egresados junto a Pasquaré y a Antonio Medina
con quienes conformó un verdadero círculo mágico.
(En la escuela fue Profesora llegando a ser Directora entre
1980 y 1985).
En 1962 fue becada junto a Pasquaré y Medina para formarse en
la Comedia Provincial con sede en La Plata, que dirigía
Roberto Villanueva. A su regreso, se incorporó junto a Oscar
Pasquaré a la Comedia Del Sur que creó Antonio Medina.
La primera obra en la que actuó fue La farsa de Maese
Pathelin y la última fue A propósito del
tiempo, junto a Oscar Pasquaré y a Julio Tevez, en 2014.
En radio, bajo el pseudónimo Azucena Bernal, realizó el
programa Mundo infantil en L.U.7. en los años 50,
participó en el ciclo de radioteatro de LS 11 de La
Plata en los 60. Fue actriz en la Compañía de radio-teatro de
L.U.7 en los 50, fue actriz en el Ciclo teatro Universal de
Radio Nacional B.Blanca en los 60, realizó el programa Retablo
infantil en Radio Nac. B.Blanca (del 65 al 70), realizó
junto a Oscar Pasquaré el programa Un llanto, una
quebrada, una canción en L.U.7, L.U.3 y Radio
Nacional B.Bca. Participó del Ciclo las Dos caratulas
de Radio Nacional Buenos Aires, actuando junto a Claudio
García Satur.
En televisión fue parte de sus inicios en Bahía Blanca cuando
se creó el primer canal, Canal 7, tomando parte en
programas como Hogareña de Edith Durauf, o Presencia
(que dirigía su amigo pasquaré).
En cine actuó en le primer cortometraje bahiense Duelo
(1966), dirigido por Atilio Germani y Alberto Freinquel, y en
los mediometrajes Victor (1982) y La última jugada
(1985), dirigidos por Marcello Marcolini.
Recibió varias distinciones entre ellas, la Mención Especial
Tilo De Plata (otorgado por la emisora LS11 de La Plata) junto
a Oscar Pasquaré por el programa Un llanto, una quebrada,
una canción, el Premio Podestá 1995 a la
Trayectoria Honorable con Diploma del Senado de la Provincia
de Bs.As., Mención especial en el Primer Video Festival de
Bs.As. por su actuación en el mediometraje La última
jugada, Mención Especial del Fondo Nacional De Las Artes
por su actuación en el audiovisual Alas y viseciones
entre otras.
Estuvo casada con Pepe Rodríguez Masagué, Periodista y
Conductor radial unidos por la misma pasión: El tango y el
cine. Y tuvieron un hijo, Pablo.
Gloria es una gloria y vivirá en su obra registrada para
siempre: la radio, la fotografía y el cine.
¡ Gracias querida Gloria ! ¡ Hasta siempre !
Puede verse documental sobre Gloria haciendo click aquí.
En la foto: Gloria durante una reunión con amigos al
recibir el Premio Podestá en 1995.
"En este momento hay una dictadura
posmoderna en la que se entroniza lo políticamente correcto. Y
lo políticamente correcto lo que hace es sutilmente recortar
las libertades."
Rosa
María Calaf
(Periodista española, al programa "El Diván"
de TV3)