El jeque blanco

para Amantes Del Cine (on-line aquí)

Continuando con las propuestas cinematográficas antológicas para ver aquí mientras dure el reacondicionamiento del Cine Visual, el Círculo De Amantes Del Cine ofrece esta semana otra opera prima, en este caso del gran maestro Federico Fellini: El jeque blanco (1952).

Las operas primas son la revelación (o no) del genio de un artista. Cuando esto sucede indican el nacimiento de autores, corrientes y lenguajes cinematográficos que marcan la historia del Séptimo Arte.
Lo hemos percibido con el anterior film propuesto Ascensor para el cadalso de Louis Malle y, con esta obra de Fellini sucederá lo mismo; en ella está el "germen", la primera manifestación del estilo felliniano que dejó ya desde el inicio, a todo amante del cine extasiado.

En su argumento una pareja, Ivan y Wanda, hacen su viaje de recién casados a Roma.
Él, pedante y metódico ha organizado todo, incluída la visita al Papa. Ella una chica soñadora, apasionada de las foto-novelas, deja el hotel para ir a la editorial que publica Lo sceicco bianco y encontrar a su protagonista (Alberto Sordi). Así termina sumada a la troupe que está realizando la fotonovela  y finalmente encuentra a su Jeque blanco.
Mientras su marido, desesperado, la busca por todo Roma.
Actúan Alberto Sordi, Giulietta Masina, Brunella Bovo y Leopoldo Trieste, entre otros.

De destacar que en el guión participó otro grande del cine Michelangelo Antonioni y uno de los guionistas que acompañó a Fellini toda su carrera; Tulio Pinelli.

Fue nominada a León De Oro en el festival De Venezia de 1952.

Una opera prima más para mantener vivo un rito; porque el cine es Sueño, el cine es Cultura, el cine es Libertad.


Puede verse haciendo click aquí.


Films propuestos en las ediciones anteriores:

Ascensor para el cadalso, de Louis Malle (Francia, 1958). Puede verse haciendo click aquí.

Los desconocidos de siempre de Mario Monicelli (Italia 1957). Puede verse haciendo click aquí.

Tom Martins & The Sicarios

concierto en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera

Este fin de semana el dark Tom Martins junto a su formación The Sicarios, brindará un concierto en el auditorio del Centro Cultural de la Cooperativa Obrera.

Gastón Martínez (es este su nombre real), es un genuinamente excéntrico creador local, un verdadero vampiro que sobrevuela la escena Dark como único heredero de esa corriente surgida en nuestra ciudad durante la movida de los años 80 de la mano del mítico grupo La Falsa Cruz.

No se puede hablar de él como un Músico tradicional porque como todo verdadero personaje de la movida que representa, es más que eso; un Creador. Un vampiro enigmático que genera atmósferas, que sabe jugar con sutiles y personales ritos aunque muchas veces no sean "alcanzables" por quien no se involucre.

Ha realizado tres álbumes de autor: En la vereda de las tinieblas creció una flor (2013) , Prisioneros de la noche (2017) y El silencio es la mejor respuesta (2022).
Ha brindado conciertos y participado de eventos artísticos.
En esta presentación interpretará temas de su próximo álbum.

En el concierto de este fin de semana The Sicarios serán:
Tom Martins en voz, guitarra y programación, Gonzálo Carballo en Guitarra, Maximiliano Diomedi en batería y Ricardo Franchini en bajo.

Este sábado 29 de marzo, en el auditorio de la Cooperativa Obrera, Zelarrayan 560, a las 21:00

Mina cumple 85

buon compleanno !

Quienes de niños descubrieron gracias a los inigualables shows de la RAI (Studio uno, Mille luci, Sabato sera, ecc) que aquella buena televisión argentina retransmitía paralizando la vida frente a los televisores, no habrán olvidado a la gran Mina: su silueta alta, sinuosa y elástica. Su sofisticada elegancia; arrolladora, perturbadora. Su voz y esa expresividad vocal con aceleraciones propias de una Ferrari.
Una voz y una escena inigualables que fascina, incluso hoy día, a jóvenes en todo el mundo.
Mina cumplió el pasado 25 de marzo sus 85 años. Retirada de la escena después de su concierto en Bussola de Marina Di Pietrasanta en 1978, el escenario en el que debutó. "Mai più", dijo entonces y se refugió en una vida tranquila en la suiza italiana. "indietro lei non torna", se dijo. 
Una gran artista rupturista de los años 60 que hoy mismo representa una añorable modernidad, en medio de este mundo vulgar hasta la imbecilidad.
Una gran artista que cantaba realmente (que no necesitaba de artilugios digitales para fingir que se canta) y lo demostraba con orquesta en vivo en esos grandes shows.

La celebramos con estos registros en vídeo extraídos de sus presentaciones en los shows de la RAI:

Sacumdì Sacumdà (1968). Puede verse haciendo click aquí.

Se tornasse caso mai (1968). Puede verse haciendo click aquí.

Tintarella di luna(1959).
Puede verse haciendo click aquí.

Domenica sera(1974).
Puede verse haciendo click aquí.

La Voce del silenzio,Only you y Allegria (1968).
Puede verse haciendo click aquí.

Un misterio para el Sr. Bass

nuevo álbum de Diego Borgani

En la próxima edición del programa radial Difusión filarmónica, que conduce Eduardo González Martínez, Un misterio para el Sr. Bass será la excusa perfecta para reunirse junto a Diego Borgani, compositor y productor general de este nuevo álbum, que contó con la participación de grandes músicos de nuestra ciudad.

Y también estará presente la triste actualidad de algunas de las instituciones educativas musicales que han sufrido graves consecuencias producidas por la pasada inundación. 

Podrá escucharse el miércoles 2 de abril, en Radio U.T.N., FM 93.5, a las19:00. Con re-emisión el jueves 3, por Radio Universidad, AM 1240,a las 21:00.

Woke

El triste precio de la estupidez

Finalmente la performance Virtual transcultural del Globalismo neoliberal se autodestruye ante el Mundo Real; ahora quedará por ver las consecuencias sociales del Diktat orwelliano.
Cada vez son más los reconocidos intelectuales que se atreven a enfrentarlo en voz alta.
La última es la del destacadísimo Escritor Arturo Pérez Reverte en un artículo que publica en el diario español El Mundo, bajo el título: El triste precio de la estupidez.

Pérez Reverte (Cartajena, España, 1951), se inició como reportero de guerra, pasando luego a ser uno de los rostros destacados de los informativos de Televisión Española, donde también realizó análisis de conflictos armados internacionales. Tras más de dos décadas en el oficio periodístico, se concentró en una estrepitosa carrera literaria. Entre su obra podemos mencionar: El húsar (1986), El maestro de esgrima (1988), La tabla de Flandes (1990), La sombra del águila (1993), Territorio comanche (1994), El capitán Alatriste (1996),  La Reina del Sur (2002), Un día de cólera (2007), El tango de la Guardia Vieja (2012)  o Sidi (2019).
Su obra literaria ha sido traducida a más de 40 idiomas y recibió destacados premios. Es miembro de la Real Acadamia Española desde 2003.

Su artículo titulado El triste precio de la estupidez puede leerse haciendo click aquí.

Fotos: del film Farhenheit 451, de François Truffaut (1966)

"En este momento hay una dictadura posmoderna en la que se entroniza lo políticamente correcto. Y lo políticamente correcto lo que hace es sutilmente recortar las libertades."
Rosa María Calaf
(Periodista española, al programa "El Diván" de TV3)