Se fue Daniel Mitre
Es muy triste para nosotros dar cuenta de la partida de
personalidades de nuestra cultura que han sido referentes en
sus tiempos, herederos de lo mejor de la cultura local
de la Bahía Blanca que fue.
Nos toca despedir a Daniel Mitre, que no fue solo un
músico, sino, como decíamos, un referente. Un sabio de la
música del siglo XX que, además, supo traspasar ese saber a la
generación siguiente.
Mitre, fue guitarrista de destacada actuación desde fines de
los años 70 y principalmente en los 80. Fue líder el grupo
Identidad, que exploraba el universo del rock sinfónico
instrumental, e integraban Domingo Culotta en bajo, Alejandro
Panetta en voz/guitarra acústica, Ernesto Pugni en percusión,
Pelusa Fagoada en batería, Hugo Ottaviani en saxo, y él
en guitarra.
Pero también fue el Conductor de un prestigioso programa
radiofónico llamado Travesías, que se emitía en
aquella ya mítica Radio Nacional Bahía Blanca y que fue un
faro didascálico en el "nivelar para arriba" musical.
De personalidad equilibrada, graciosa y solar, fue muy
generoso con los más jóvenes transmitiéndoles sus
conocimientos y compartiendo su discoteca de discos
importados, gemas de la música más vanguardista del
momento. ¡Que será ahora de tu colección de discos, Daniel ?
No queremos cerrar este comentario sin compartir estas bellas
reflexiones de dos grandes músicos bahienses, el guitarrista
Julio Moreno (radicado en Brasil) y el baterista Sergio
Beresovsky (radicado en Suiza) :
"Fue quien me presentó a Mike Bloomfield, a Shuggie Otis y
otros tantos. Hasta hoy uso algunas de sus comparaciones
irónicas. Su primera Stratocaster me acompaña hasta hoy. Lo
extrañaremos mucho!" Julio Moreno.
"Me acabo de enterar del fallecimiento del querido Daniel
Mitre... ¿Qué hubiese sido de nuestra generación de músicos
sin el programa de radio Identidad en Radio Nacional todos los
Sábados en Bahía? …Nos hizo escuchar cosas que eran realmente
innovativas … Allan Holdsworth, Hermeto, Gismonti, King
Krimson y tantas otras cosas que, al menos a mi, educaron
nuestros oídos…. Ademas de ser un gran guitarrista y el
sentido del humor… que suerte de haberme cruzado con vos hace
poco en Bahía…" Sergio Beresvsky.
Daniel Mitre, nació en 1955 y partió hace unos días, el 30 de
abril.
¡ Hasta siempre Mitre !!!
Ciclos
inauguración en el Centro Cultural de la Cooperativa
Obrera
Este viernes quedará inaugurada la muestra del artista Atilio
Morales
que lleva por título Ciclos.
Se trata de obras pictóricas realizadas en acrílico sobre
lienzo, aplicando diferentes procedimientos.
De estilo un tanto informalista, con algunos trazos entre
figurativos y
abstractos, intenta establecer un juego con el
observador, provocar
sensaciones con las formas, texturas y colores.
Atilio Morales (1963) es de profesión Diseñador Industrial y
ha trabajado por más de veinte años en U.S.A., España y
Alemania, principalmente en la industria automotriz, y de
forma paralela asiste a talleres de talla de piedra y grabado.
Desde hace algunos años participa en muestras colectivas e
individuales, además de salones, habiendo obtenido algunos
premios y menciones.
La muestra será inaugurada este viernes 9 de mayo en el Centro
Cultural de la Cooperativa Obrera, Zelarrayan 560, a las
19:00. Podrá ser visitada hasta el 30 de mayo.
Sin aliento
para Amantes Del Cine (on-line aquí)
Esta semana proponemos Sin aliento (1960), la opera
prima del Maestro francés Jean-Luc Godard (1930-2022).
Sin aliento fue producido por su colega en la revista Cahiers
Du Cinema, Françoise Truffaut. Con el se inicia una larga
serie de realizaciones, todas celebradas por su innovación en
el lenguaje fílmico a través de la aplicación de procesos de
improvisación creativa durante el rodaje.
Fue uno de los miembros destacados del movimiento
cinmeatográfico Nouvelle Vague.
En su obra se podrían destacar Vivir su vida (1962), Alphaville
(1965), Masculino femenino (1966), Todo va bien (1972),
Sálvese quien pueda (1980), Yo te saludo, María
(1985), Nueva ola (1992), Elogio del amor
(2001) o Adiós al lenguaje (2014).
En Sin aliento, un ladrón roba un coche y asesina de
manera impulsiva a un policía. Buscado por las autoridades, se
reúne con una estudiante estadounidense de periodismo y trata
de convencerla para que huya con él a Italia.
El guión fue escrito por Godard junto a otros dos maestros del
movimiento Nouvelle Vague: Claude Chabrol y Françoise
Truffaut.
-Premio al Mejor Director en el Festival De Berlin de 1960.
-Premio al Mejor Film del Sindicato Francés de Cronistas
Cinematográficos en 1961.
-Premio a la Mejor Realización en los Prix Jean Vigo 1960.
-Nominado como uno de los 10 mejores films de 1960 por la
revista Chiers Du Cinema.
-Premio Copa De Oro en los premios Globo De Oro -Italia- en
1961.
Puede verse haciendo click aquí.
Films propuestos en las ediciones anteriores:
La escopeta nacional, de Luis García Berlanga. Puede
verse haciendo click aquí.
Patrimonio nacional de Luis García Berlanga. Puede
verse haciendo click aquí.
El nacional III de Luis García Berlanga. Puede verse
haciendo click aquí.
El eclipse, de Michelangelo Antonioni. Puede verse haciendo
click aquí.
Hiroshima mon amour, de Alain Resnais (1959). Puede
verse haciendo click aquí.
Cría cuervos, de Carlos Saura (1976). Puede verse haciendo
click aquí.
Saraband, de Ingmar Bergman (2003). Puede verse
haciendo click aquí.
El jeque blanco, de Federico Fellini (1952). Puede
verse haciendo click aquí.
Ascensor para el cadalso, de Louis Malle (Francia,
1958). Puede verse haciendo click aquí.
Los desconocidos de siempre de Mario Monicelli (Italia
1957). Puede verse haciendo click aquí.
Concierto de la Orquesta Sinfónica
avance en Difusión filarmónica
En la próxima edición del programa radial que conduce Eduardo
González Martínez, Difusión filarmónica, serán
presentadas las obras y compositores incluidos en la función
de apertura de temporada de la Orquesta Sinfónica Provincial
de Bahía Blanca, en el Teatro Gran Plaza (mientras dure el
reacondicionamiento del Teatro Municipal).
Con la dirección de su titular, Mtro. Luis Belforte,
se interpretarán, entre otras, la obertura de la ópera El
cazador furtivo y el Concierto para clarinete y
orquesta, ambas del compositor romántico alemán Carl
Maria von Weber.
Podrá escucharse el miércoles 14 de mayo, en Radio U.T.N., FM
93.5, a las 19:00. Con re-emisión el jueves 15, por Radio
Universidad, AM 1240, a las 21:00.
El país de las antinomias
libro disponible en la Biblioteca Rivadavia
La Biblioteca Rivadavia ha incorporado un nuevo libro,
disponible para socios y no socios:
Título: El país de las antinomias,
Autor: Pablo Mendelevich.
Tema: De un lado están "los trabajadores", "los
descamisados", "los piqueteros", "los perseguidos", etc. Del
otro lado, "la oligarquía", "los explotadores", "los cipayos",
etc. Este libro explica las causas y los riesgos de estas
antinomias
La Asociación Bernardino Rivadavia, es una entidad sin fines
de lucro fundada en 1882 por destacados y progresistas
pioneros de la ciudad: Filippo Caronti y sus hijos Juan y
Luis, Eliseo Casanova, Daniel Cerri, Leónidas Lucero, Octavio
Zapiola, Angel Brunel y Daniel Aguirre, entre otros con el
objetivo de proyectar el arte y la cultura en forma
igualitaria a toda la sociedad.
Quienes deseen sumarse a su noble tarea como socios pueden
hacerlo llegándose hasta su sede. La cuota social mensual que
además permite retirar libros de su colección para su lectura
en el hogar es de: Mayores $ 10.000, Juveniles $ 9.000,
Menores $ 5.000. También existe la posibilidad de colaborar en
forma eventual con un bono de $ 1.000.
La Biblioteca Rivadavia atiende de lunes a viernes de 8:00 a
15:00. Sábado de 9:00 a 12:00. Su teléfono es el
455-4055.
Los medios en el S. XXI
entrevista a Rosa María Calaf
Rosa María Calaf (1945), es una figura destacada del
periodismo hispanoamericano. Es catalana y fue durante décadas
corresponsal exterior de los telediarios de Televisión
Española en la época dorada del servicio público español.
Con un estricto respeto por el código deontológico del oficio
y un decir de gran pureza lingüística y elegante riqueza
expresiva, seguramente muchos lectores que seguían aquella
televisión pública modélica que ya no existe, la recordarán
con nostalgia.
En esta época en que los Periodistas fueron reemplazados por
"comunicadores sociales", los medios privados cayeron en manos
de Fondos De Inversión y los públicos se sumaron a la
ideología woke, Calaf nos advierte sobre cómo debemos
informarnos hoy para no ser víctimas de la manipulación de las
élites del poder global.
Puede verse haciendo click aquí.
Woke
El triste precio de la estupidez
Finalmente la performance Virtual transcultural del Globalismo
neoliberal se autodestruye ante el Mundo Real; ahora quedará
por ver las consecuencias sociales del Diktat orwelliano.
Cada vez son más los reconocidos intelectuales que se atreven
a enfrentarlo en voz alta.
La última es la del destacadísimo Escritor Arturo Pérez
Reverte en un artículo que publica en el diario español
El Mundo, bajo el título: El triste precio de la
estupidez.
Pérez Reverte (Cartajena, España, 1951), se inició como
reportero de guerra, pasando luego a ser uno de los rostros
destacados de los informativos de Televisión Española, donde
también realizó análisis de conflictos armados
internacionales. Tras más de dos décadas en el oficio
periodístico, se concentró en una estrepitosa carrera
literaria. Entre su obra podemos mencionar: El húsar
(1986), El maestro de esgrima (1988), La tabla de
Flandes (1990), La sombra del águila (1993), Territorio
comanche (1994), El capitán Alatriste
(1996), La Reina del Sur (2002), Un día de
cólera (2007), El tango de la Guardia Vieja
(2012) o Sidi (2019).
Su obra literaria ha sido traducida a más de 40 idiomas y
recibió destacados premios. Es miembro de la Real Acadamia
Española desde 2003.
Su artículo titulado El triste precio de la estupidez
puede leerse haciendo click aquí.
Fotos: del film Farhenheit 451, de François
Truffaut (1966)
"En este momento hay una dictadura
posmoderna en la que se entroniza lo políticamente correcto. Y
lo políticamente correcto lo que hace es sutilmente recortar
las libertades."
Rosa
María Calaf
(Periodista española, al programa "El Diván"
de TV3)