Boccaccio 70
para Amantes Del Cine (on-line aquí)
Bocaccio 70 (1962) es un film italiano compuesto por cuatro
mediometrajes de grandes maestros: Mario Monicelli, Federico
Fellini, Luchino Visconti y Vittorio De Sica.
Se trata de una obra en tono de comedia de inspiración
boccacciana.
El primero es Renzo y Luciana, de Mario Monicelli con
guión de Suso Cecchi D’Amico e Italo Calvino (basado en
L’avventura di due sposi de Calvino) cuenta de una joven
pareja empleados de una fabrica en una Milano gris e
industrial. Protagonizado por Marisa Solinas y Germano
Gilioli.
El segundo Le tentazioni del dottor Antonio, de
Federico Fellini con guión de él mismo y Ennio Flaiano y
Tullio Pinelli, cuenta la lucha del puritano e intransigente
Dr. Antonio contra un enorme cartel publicitario que le
colocan en una plaza frente a su casa. Protagonizado por
Peppino De Filippo y Anita Ekberg. El film fue la respuesta
burlona del Maestro Fellini a la persecución de la
iglesia y la censura a su film precedente, La dolce vita.
(Foto de portada)
El tercero es El trabajo, de Luchino Visconti con guión
de él mismo y Suso Cecchi D’Amico, basado en Au bord du lit,
de Guy De Maupassant. El Conde Ottavio es noble dedicado al
vicio, Pupe, su esposa, es prisionera de la jaula dorada en la
que vive. Protagonizado por Romy Schneider y Tomàs Miliàn.
El cuarto es La rifa, de Vittorio De Sica con guión de
Cesare Zavattini. Zoe, una feriante itinerante, se ofrece de
premio para una rifa clandestina para incrementar sus
ingresos. Protagonizada por Sophia Loren. (en la foto aquí)
Puede verse haciendo click aquí.
Films propuestos en las ediciones anteriores:
Sin aliento, de Jean-Luc Godard (1960). Puede verse
haciendo click aquí.
La escopeta nacional, de Luis García Berlanga. Puede
verse haciendo click aquí.
Patrimonio nacional de Luis García Berlanga. Puede
verse haciendo click aquí.
El nacional III de Luis García Berlanga. Puede verse
haciendo click aquí.
El eclipse, de Michelangelo Antonioni. Puede verse haciendo
click aquí.
Hiroshima mon amour, de Alain Resnais (1959). Puede
verse haciendo click aquí.
Cría cuervos, de Carlos Saura (1976). Puede verse haciendo
click aquí.
Saraband, de Ingmar Bergman (2003). Puede verse
haciendo click aquí.
El jeque blanco, de Federico Fellini (1952). Puede
verse haciendo click aquí.
Ascensor para el cadalso, de Louis Malle (Francia,
1958). Puede verse haciendo click aquí.
Los desconocidos de siempre de Mario Monicelli (Italia
1957). Puede verse haciendo click aquí.
Ciclos
muestra en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera
La semana pasada quedó inaugurada la muestra del artista Atilio
Morales
que lleva por título Ciclos.
Se trata de obras pictóricas realizadas en acrílico sobre
lienzo, aplicando diferentes procedimientos.
De estilo un tanto informalista, con algunos trazos entre
figurativos y
abstractos, intenta establecer un juego con el
observador, provocar
sensaciones con las formas, texturas y colores.
Atilio Morales (1963) es de profesión Diseñador Industrial y
ha trabajado por más de veinte años en U.S.A., España y
Alemania, principalmente en la industria automotriz, y de
forma paralela asiste a talleres de talla de piedra y grabado.
Desde hace algunos años participa en muestras colectivas e
individuales, además de salones, habiendo obtenido algunos
premios y menciones.
La muestra podrá visitarse hasta el 30 de mayo en el Centro
Cultural de la Cooperativa Obrera, Zelarrayan 560, a las
19:00.
La caída de Klaus Schwab
el líder del gobierno Global
Una buena noticia para los demócratas: el tristemente célebre
personaje, creador del Foro de Davos y virtual Presidente del
mundo, el alemán Klaus Schwab (en la foto),
cayó envuelto en diversos escándalos relacionados con su
gestión en ese oscuro club de élites globales, aunque no, como
sería de esperar, por idear y concretar el Mundo Virtual
globalista neoliberal, que ha llevado al planeta a este gran
desastre en el que se encuentra.
La Periodista Karina Mariani analiza la noticia en un artículo
que publica en su columna en el diario español La Gaceta, el
28 de abril pasado.
Mariani es Periodista. Licenciada en Ciencias de la
comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Está
especializada en comunicación política y en campañas
políticas. Es autora teatral y de cuentos infantiles. Y es
Gestora cultural.
Puede leerse haciendo click aquí.
Entrevista Gustavo Kamerbeek y Gastón Unzú
en Difusión filarmónica
En la próxima edición del programa radial que conduce Eduardo
González Martínez, Difusión filarmónica, serán
presentadas las obras (y compositores) interpretadas por la
Banda Sinfónica de la Asociación Filarmónica de Bahía Blanca,
el pasado sábado 3 de mayo, en un festival de bandas y
ensambles solidario.
Y también se volverá a emitir un breve momento de una charla
muy emotiva junto a Gustavo Kamerbeek (en la foto a derecha) y
Gastón Unzú (en la foto a izquierda).
Podrá escucharse el miércoles 21 de mayo, en Radio U.T.N., FM
93.5, a las 19:00. Con re-emisión el jueves 22, por Radio
Universidad, AM 1240, a las 21:00.
Cuentos con gatos
libro disponible en la Biblioteca Rivadavia
La Biblioteca Rivadavia ha incorporado un nuevo libro,
disponible para socios y no socios:
Título: Cuento con gatos,
Autor: varios.
Tema: Desde tiempos inmemoriales, los gatos están
presentes en la vida de los seres humanos.
Esta antología reúne una serie privilegiada de cuentos de
grandes autores, que tienen a los gatos como protagonistas.
La Asociación Bernardino Rivadavia, es una entidad sin fines
de lucro fundada en 1882 por destacados y progresistas
pioneros de la ciudad: Filippo Caronti y sus hijos Juan y
Luis, Eliseo Casanova, Daniel Cerri, Leónidas Lucero, Octavio
Zapiola, Angel Brunel y Daniel Aguirre, entre otros con el
objetivo de proyectar el arte y la cultura en forma
igualitaria a toda la sociedad.
Quienes deseen sumarse a su noble tarea como socios pueden
hacerlo llegándose hasta su sede. La cuota social mensual que
además permite retirar libros de su colección para su lectura
en el hogar es de: Mayores $ 10.000, Juveniles $ 9.000,
Menores $ 5.000. También existe la posibilidad de colaborar en
forma eventual con un bono de $ 1.000.
La Biblioteca Rivadavia atiende de lunes a viernes de 8:00 a
15:00. Sábado de 9:00 a 12:00. Su teléfono es el
455-4055.
Se fue Daniel Mitre
Es muy triste para nosotros dar cuenta de la partida de
personalidades de nuestra cultura que han sido referentes en
sus tiempos, herederos de lo mejor de la cultura local
de la Bahía Blanca que fue.
Nos toca despedir a Daniel Mitre, que no fue solo un
músico, sino, como decíamos, un referente. Un sabio de la
música del siglo XX que, además, supo traspasar ese saber a la
generación siguiente.
Mitre, fue guitarrista de destacada actuación desde fines de
los años 70 y principalmente en los 80. Fue líder el grupo
Identidad, que exploraba el universo del rock sinfónico
instrumental, e integraban Domingo Culotta en bajo, Alejandro
Panetta en voz/guitarra acústica, Ernesto Pugni en percusión,
Pelusa Fagoada en batería, Hugo Ottaviani en saxo, y él
en guitarra.
Pero también fue el Conductor de un prestigioso programa
radiofónico llamado Travesías, que se emitía en
aquella ya mítica Radio Nacional Bahía Blanca y que fue un
faro didascálico en el "nivelar para arriba" musical.
De personalidad equilibrada, graciosa y solar, fue muy
generoso con los más jóvenes transmitiéndoles sus
conocimientos y compartiendo su discoteca de discos
importados, gemas de la música más vanguardista del
momento. ¡Que será ahora de tu colección de discos, Daniel ?
No queremos cerrar este comentario sin compartir estas bellas
reflexiones de dos grandes músicos bahienses, el guitarrista
Julio Moreno (radicado en Brasil) y el baterista Sergio
Beresovsky (radicado en Suiza) :
"Fue quien me presentó a Mike Bloomfield, a Shuggie Otis y
otros tantos. Hasta hoy uso algunas de sus comparaciones
irónicas. Su primera Stratocaster me acompaña hasta hoy. Lo
extrañaremos mucho!" Julio Moreno.
"Me acabo de enterar del fallecimiento del querido Daniel
Mitre... ¿Qué hubiese sido de nuestra generación de músicos
sin el programa de radio Identidad en Radio Nacional todos los
Sábados en Bahía? …Nos hizo escuchar cosas que eran realmente
innovativas … Allan Holdsworth, Hermeto, Gismonti, King
Krimson y tantas otras cosas que, al menos a mi, educaron
nuestros oídos…. Ademas de ser un gran guitarrista y el
sentido del humor… que suerte de haberme cruzado con vos hace
poco en Bahía…" Sergio Beresvsky.
Daniel Mitre, nació en 1955 y partió hace unos días, el 30 de
abril.
¡ Hasta siempre Mitre !!!
"En este momento hay una dictadura
posmoderna en la que se entroniza lo políticamente correcto. Y
lo políticamente correcto lo que hace es sutilmente recortar
las libertades."
Rosa
María Calaf
(Periodista española, al programa "El Diván"
de TV3)