Hiroshima mon amour

para Amantes Del Cine (on-line aquí)

Continuando con sus propuestas de cine antológico on-line hasta tanto el Cine Visual vuelva a funcionar, el Círculo De Amantes Del Cine ofrece esta semana un film del maestro del cine francés Alain Resnais (1922-2014), se trata de su opera prima : Hiroshima mon amour (1959).

Resnais es un de los grandes maestros del Cine, miembro de la Nouvelle Vague que descolló con este magnífico film y luego lo volvería hacer con una maestría arrolladora en su segunda obra: El año pasado en Marienbad (1961).
Comenzó a rodar su primeros films (documentales) con una cámara de 8 mm.
Influenciado por el surrealismo a partir de 1045 comenzó a rodar en 16mm.
Su carrera artística se comenzó a forjar en 1948 con una serie de documentales sobre arte.
Entre su obra se destacan: Te amo, te amo (1968), Providence (1977) Mi tío de América (1980), Smoking/No Smoking (1993), Coeurs (2006), entre otras.

Hiroshima mon amour es una metafórica y evocativa zambullida en la memoria individual y colectiva de la generación post atómica, con guión de Marguerite Duras.
Dos cuerpos desnudos, abrazados, en una habitación de hotel. Una Actriz francesa (Emmanuelle Riva) y un Arquitecto japonés (Eiji Okada). El lugar es la ciudad de Hiroshima, catorce años antes devastada por la bomba atómica y ahora velozmente proyectada al consumismo y el olvido de la guerra.
En un juego obsesivo de preguntas y de recuerdos, los dos amantes evocan la tragedia nuclear, no vivida personalmente.
La mujer francesa esta por partir para Europa, después de actuar allí en un film sobre la paz. El encuentro con el Arquitecto fue la noche anterior, casualmente, un conocimiento ferozmente íntimo y viceral.

-Nominado a Palma De Oro de Cannes 1959.
-Premio de la Prensa en Cannes 1959.
-Premio al mejor Film del Sindicato Francés de Cronistas Cinematográficos 1959.
-Nominado por la Cahiers Du Cinema como uno de los 10 mejores films de 1959.

Puede verse haciendo click aquí.


Films propuestos en las ediciones anteriores:

Cría cuervos, de Carlos Saura. Puede verse haciendo click aquí.

Saraband, de Ingmar Bergman (2003). Puede verse haciendo click aquí.

El jeque blanco, de Federico Fellini (1952). Puede verse haciendo click aquí.

Ascensor para el cadalso, de Louis Malle (Francia, 1958). Puede verse haciendo click aquí.

Los desconocidos de siempre de Mario Monicelli (Italia 1957). Puede verse haciendo click aquí.

Pasión y muerte de Gauchito Gil

en la sala A.T.S.

El Actor, Dramaturgo y Director Héctor Rodríguez Brussa vuelve a Bahía Blanca con su obra Pasión y muerte de Gauchito Gil que dirige María De Las Victorias Garibaldi.

"Un 'promesero' de Gauchito Gil arma su 'templo rutero', en algún punto del país, y cuenta su fe por Gauchito y la leyenda misma del santo popular.
Una de las premisas del espectáculo es mostrar la fe popular, la fe viva... Respetar la decisión de personas en tener fe y "adorar" a sus santos. Hay también una cierta ficción leyenda. Donde imagino puntos de la historia que se cuenta al modo de poeta que juega con el imaginario colectivo". Héctor Rodriguez Brussa.

La obra fue presentada en un centenar de ciudades de Argentina, Chile y Brasil.

Este sábado 19 de abril, en la sala A.T.S., Garibaldi 310, a las 20:00.

Fragmentos de la cotidianidad

exposición en el Centro Cultural de la Cooperativa

El pasado sábado quedó inaugurada la exposición de la creadora de Pringles María Fernanda Tolosa titulada Fragmentos de cotidianidad,

Según se informa "sus pinturas se caracterizan por las grandes líneas, la  simplificación del dibujo, los colores vivos y combinaciones audaces,  dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la  descripción objetiva de la realidad, predominando en todas ellas, la  figura humana".

Ha realizado exposiciones en su ciudad natal y Bahía Blanca (donde reside actualmente) y participado en muestras como el Salón International d’art Contemporain Art Shopping, en el  Carrusel del Louvre, Francia (en octubre de 2024) y en Qiaf Connecting Together, Festival internacional de Arte, Qatar (en noviembre de 2024).

Fragmentos de cotidianidad puede visitarse hasta el 30 de abril, en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera, Zelarrayan 560, de lunes a viernes de 8:00 a 17:00.

Eduardo Rovira

en  Difusión Filarmónica

En la próxima edición del programa radial que conduce Eduardo González Martínez, Difusión filarmónica, será recordado (a cien años de su nacimiento) un extraordinario bandoneonista, arreglador y compositor, creador de cerca de 200 tangos y algo menos de 100 obras de músicade cámara, que se destacó por una visión vanguardista y experimental, Eduardo Rovira.
También se iniciará el primero de una serie de programas dedicados a un próximo y solidario Festival de Bandas a beneficio del Conservatorio de Música de Bahía Blanca.

Podrá escucharse el miércoles 23 de abril, en Radio U.T.N., FM 93.5, a las 19:00. Con re-emisión el jueves 24, por Radio Universidad, AM 1240, a las 21:00.

Woke

El triste precio de la estupidez

Finalmente la performance Virtual transcultural del Globalismo neoliberal se autodestruye ante el Mundo Real; ahora quedará por ver las consecuencias sociales del Diktat orwelliano.
Cada vez son más los reconocidos intelectuales que se atreven a enfrentarlo en voz alta.
La última es la del destacadísimo Escritor Arturo Pérez Reverte en un artículo que publica en el diario español El Mundo, bajo el título: El triste precio de la estupidez.

Pérez Reverte (Cartajena, España, 1951), se inició como reportero de guerra, pasando luego a ser uno de los rostros destacados de los informativos de Televisión Española, donde también realizó análisis de conflictos armados internacionales. Tras más de dos décadas en el oficio periodístico, se concentró en una estrepitosa carrera literaria. Entre su obra podemos mencionar: El húsar (1986), El maestro de esgrima (1988), La tabla de Flandes (1990), La sombra del águila (1993), Territorio comanche (1994), El capitán Alatriste (1996),  La Reina del Sur (2002), Un día de cólera (2007), El tango de la Guardia Vieja (2012)  o Sidi (2019).
Su obra literaria ha sido traducida a más de 40 idiomas y recibió destacados premios. Es miembro de la Real Acadamia Española desde 2003.

Su artículo titulado El triste precio de la estupidez puede leerse haciendo click aquí.

Fotos: del film Farhenheit 451, de François Truffaut (1966)

"En este momento hay una dictadura posmoderna en la que se entroniza lo políticamente correcto. Y lo políticamente correcto lo que hace es sutilmente recortar las libertades."
Rosa María Calaf
(Periodista española, al programa "El Diván" de TV3)